lunes, julio 18, 2011

En el Municipio San Francisco se realizó del 1 al 2 de julio

I Conversatorio de mujeres wayuu en San Francisco y Maracaibo



 Ana Delia Fernández Siijono

La Organización Binacional de Mujeres Indígenas Wayuu realizó el I Conversatorio Municipal en San Francisco y Maracaibo. En el Municipio San Francisco se realizó del 1 al 2 de julio en las instalaciones del Instituto para el Control y la Conservación de la Cuenca Hidrográfica del Lago de Maracaibo (ICLAM) a cargo de Luz Marina González y en Maracaibo se formalizó el 9 de julio organizado por la Coordinadora Municipal de Educación Intercultural Bilingüe, Mirian Rincón.

El propósito del conversatorio municipal es crear la Junta Directiva de la Asociación civil de mujeres wayuu del Municipio San Francisco y Maracaibo para comenzar a bajar los talleres de capacitación para crear proyectos comunitarios que partan desde la base cultural hacia el fortalecimiento de la identidad y desarrollo de este pueblo.

Durante esta actividad se contó con varias ponencias; “Origen Mítico e Historia de la Piedra Aalasu” a cargo del Lingüista; Rafael Mercado Epieyuu, “Medicina Tradicional Wayuu” de la ceramista y pintora; Dorila Hecheto, “Educación Intercultural Bilingüe” del Coordinador de Educación Intercultural Bilingüe; Luis Beltrán, “Plan Especial de salvaguardia Aplicado por los Putchipuúi” del Sociólogo Emelindro Fernández,” Participación de la Mujer Wayuu en las Políticas Públicas de Gobierno” de la Coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe; Flor Palmar, “ Expectativa de la Mujer Joven wayuu” de la Coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe; Karin Herrera, entre otros.





“Origen Mítico e Historia de la Piedra Aalasu”

El Lingüista de la Universidad Central de Colombia; Rafael Mercado Epieyuu, en su trabajo de investigación sobre la “Piedra Aalasü” junto a su compañero; Camilo Andrés Delgado Rodríguez, cuenta sobre los orígenes desde la tradición oral de la cultura Wayuu, donde muestra su significado cultural y su significado histórico involucrando lo etnográfico, lingüístico, visual e histórico en el análisis de la piedra, donde las marcas muestra el pastoreo de ganado que dan cuenta de un cambio económico y cultural en la sociedad Wayuu en el siglo XVII. “En nuestra investigación lo que más nos impresiona es que estas marcas fueron apropiadas por esta etnia mezclándose con su mitología y el sistema de castas; como una manera de resistencia en que la supervivencia involucra estrategias que permiten adoptar elementos de otra cultura, pero sin perder las tradiciones propias”, detalló Mercado durante su ponencia.
“Debemos contradecir con nuestro conocimiento wayuu lo que dice el alijuna de nosotros, para propiciar el dialogo, sino lo hacemos, nunca dialogaremos con él para explicarle nuestro ser”Rafael Mercado; Lingüista e Investigador de la etnia wayuu.
“Transmitir nuestro conocimiento; es una ganancia, sino la transmitimos; es una gran pérdida, porque se va con nosotros nuestra sabiduría” Dorila Hecheto; ceramista y pintora wayuu.



No hay comentarios:

Publicar un comentario