miércoles, junio 29, 2011

El equipo del SAOI fortalece su alianza con otras organizaciones

SAOI presentó segundo diccionario en idioma wayuunaiki



Texto y foto: Neida Luzardo

Facilitadores, coordinadores, colaboradores y aliados del equipo del Servicio de Atención y Orientación al paciente Indígena (SAOI), del Hospital Universitario de Maracaibo, presentaron el segundo diccionario en idioma wayuunaiki con contenido de las preguntas más frecuentes en la historia clínica pediátrica, esto con el objetivo de facilitar la comunicación entre el médico y el paciente indígena.

Rubia González, coordinadora de investigación y docencia del SAOI informó, que el programa “Suné” y la Fundación Belloso, hicieron posible la reproducción de 500 diccionarios que serán entregados a los médicos participantes de un curso de inducción al wayuunaiki, que comenzará a finales de junio.

El contenido de este diccionario está elaborado por el equipo del SAOI junto con la Universidad del Zulia, a través de la Dirección de Estudios Socio Antropológicos y, con la colaboración de investigadores, docentes y lingüistas wayuu; para su traducción al idioma originario.



“Esta iniciativa surge de la misma necesidad que veíamos en el paciente que llega al hospital en busca de asistencia médica, comenzamos con la distribución en los médicos residentes del Hospital Universitario de Maracaibo, pero esperamos que este material llegue hasta otros centros asistenciales que cuenten con personal de SAOI” resaltó González.

Jorge Quintero, representante del programa Suné, expresó su complacencia al realizar su aporte desde la organización que preside y de cómo hicieron las reproducción de los ejemplares del diccionario, “Es un honor poder realizar este aporte, lo que buscamos en unir a los pueblos americanos”.

Otros de los proyectos que emprenden el equipo del SAOI, desde la coordinación de investigación y docencia, es la colocación de las señalizaciones en idioma wayuunaiki en las áreas del Hospital Universitario, para continuar facilitando la estadía y comunicación del paciente indígena.

El 14 y 15 de junio fueron los días del encuentro

Seminario Nacional exhortó sobre una práctica comunicacional necesaria en temas  indígenas




Jayariyú Farías Montiel
Aumentar el conocimiento de las y los comunicadoras Indígenas sobre: Derechos colectivos, territorios indígenas, medio Ambiente, género e interculturalidad, y acordar criterios de tratamiento y enfoques periodísticos sobre estos temas, fue el objetivo del Seminario Nacional “Derechos colectivos de los pueblos indígenas, territorio, y medio ambiente” (desde una práctica comunicacional necesaria), que se llevó a cabo en el edificio Fe y Alegría de la ciudad de Maracaibo los días 14 y 15 de junio.

Meredith Fernández Faría, wayuu y abogada abrió el ciclo de ponencias, con una reflexión sobre la jurisdicción indígena en el ámbito legal venezolano, resalto la jurista: “la importancia de los instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que tenemos los pueblos indígenas, y la exigencia de la aplicabilidad en los territorios indígenas”.
Prosiguió la disertación Ricardo Colmenares, abogado penalista, quien hablo sobre territorialidad, y derechos humanos de los pueblos indígenas, complemento David Hernández Palmar, abordando la temática de las tecnologías de la información y comunicación wayuu, complementaron el ciclo de conferencias, una serie de talleres para los integrantes de la Red Indígena de Comunicación y Educación.



Gloria Jusayú, activista de la Red de mujeres indígenas y Juan Carlos De La Rosa, compartieron conocimiento sobre: genero e interculturalidad e imágenes, el video: Putchi, testimoniales indígenas sobre derechos colectivos, le permitió a De La Rosa, profundizar sobre el dialogo como una forma de resistencia, “nuestra resistencia, es el dialogo, nos hemos apropiado de la tecnología para establecer un dialogo y ser escuchados”.
Bladimir Santos, participante del Seminario indico que fue una ventana de participación, “se abordaron temas de gran importancia que nos hacen reflexionar la realidad indígena, ha sido un espacio propicio para conocer qué está pasando en distintos ámbitos tanto nacional como local”.

lunes, junio 20, 2011

El encuentro será en la Aldea Universitaria de la Guajira

Escuelas wayuu y añu organizan encuentro de Ciencias, Tecnologías y Saberes Indígenas



Olimpia Palmar/Prensa Educación Guajira

La Alcaldía Indígena Bolivariana de la Guajira, a través del Programa de Educación Intercultural Bilingüe, organiza el II Encuentro Ciencias, Tecnologías y Saberes Indígenas con 48 escuelas de la entidad, que tiene como objetivo fortalecer la identidad sociolingüística y territorial de los pueblos indígenas wayuu y añu, con el uso de las tecnologías de Comunicación e Información desde las escuelas.

Soraya Morales, Gerente de Educación, Cultura y Pueblos Indígenas de la alcaldía de la Guajira, explicó que “son 800 docentes de la Guajira, los que participaran durante el proceso académico, con los foros, tertulias y ponencias, y todo la actividad va estar dirigida al uso del idioma wayuunaiki y añu y a la producción de herramientas pedagógicas, que son coordinadas por docentes de EIB”. Entre las producciones que se exhibirán durante el evento están: Libros, cancioneros, guías pedagógicas, murales, producciones radiofónicas, recopilaciones y cartillas con contenido curricular indígena.

Morales acotó que habrá ponentes internacionales que participaran para “compartir su experiencia en la implementación de la educación indígena desde la educación formal, tendremos hermanos desde Colombia y Chile” , también extendió la invitación para los docentes indígenas del país, sobre todo los yukpas, barí y japreria para que participen e intercambien, “nuestra pedagogía, que podamos hacer alianzas para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en el país, porque este proceso debe nacer de los indígenas y desde las tierras de los indígenas, no podemos esperar que lo hagan desde Caracas, vamos hacerlo nosotros, este evento propicia esos movimientos que lleven a la balanza la educación indígena y la educación occidental, porque sin educación indígena no podrá haber una educación intercultural y la educación intercultural es el eje transverzalizador de la educación bolivariana”

El II encuentro de Ciencias, Tecnologías y Saberes Indígenas se realizará en la Aldea Universitaria de la Guajira, ubicada en el sector de Las Guardias, en el Municipio Guajira, los días 27 y 28 de julio del presente año, a lo que Morales resalto “todos los docentes están invitados, y puede hacer oficial su inscripción o propuesta que desea aportar a través del correo electrónico gerenciadeeducacionguajira@gmail.com o a través de la cuenta de Facebook: eib.com@hotmail.com

jueves, junio 02, 2011

El ritmo del kasha anunciará el inicio del Festival

Con jayeechis arranca la XXV versión del Festival la Cultural Wayuu en Ichitki




PRENSA: OÜÜTKAJAWA MULOÜSÜKALÜ NATUMA PÜTCHIPÜIRÜA (Junta Mayor Autónoma de Palabreros)
TEXTO Y FOTOS; Ana Delia Fernández Siijono

El amanecer llegara cantando jayechis a Ichitchi (uribia), este 3 de junio y unirá su melodía con el ritmo de las veinticinco kashas (tambora wayuu), para anunciar el inicio de la XXV celebración del Festival de la Cultura Wayuu. El eje temático para esta ocasión será: La Palabra, Identidad, Patrimonio Y Globalización” en reconocimiento a la resiente inclusión del Sistema Normativo Wayuu a la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO, durante la V asamblea formalizada del 15 al 19 de noviembre del año pasado en la ciudad de Nairobi (Kenia).

Dentro del Plan Especial de Salvaguardia (PES), que le aprobaron a la Junta Mayor Autónoma de Palabreros en noviembre del 2009 por parte del Consejo de Patrimonio del Ministerio de Cultura de Colombia, está incluido como uno de los temas de mayor relevancia el fortalecimiento del Festival de la Cultura Wayuu, por ser un evento único donde se congregan todos los miembros de esta etnia para fortalecer y promover la naturaleza de sus raíces milenarias.

Esta importante celebración Wayuu inició en 1985, coincidiendo con la conmemoración de los cincuenta años de la fundación del municipio de Uribia, y el 24 de abril de 2006 es declarado Patrimonio Cultural de la Nación mediante la Ley 1022.

Majayulu
Las Majayulu (señoritas) y otros artistas de la etnia wayuu, harán durante esta conmemoración un principal escenario atractivo para atrapar las miradas de los espectadores del evento con la demostración de sus conocimientos y habilidades culturales. Entre las evaluaciones realizadas a las majayutnuu destaca; la yonna (baile), jayeechi (canto wayuu), ainaa (tejido), fluidez en el wayuunaiki.

El público en general podrán participar demostrando su talento en la ejecución de los instrumentos musicales como: el maasi, sawawa, turompa, tootoy, jayeechi. En los deportes wayuu; juwatirra amaa (carrera de caballo), juwatiraa puliiku (carrera de burro), atchinjirawa (lucha libre), chochokuaya (trompo), entre otros.


A esta celebración participaran miembros de la etnia wayuu provenientes de la alta, media y baja guajira, grupos indígenas del país e internacionales, artesanos, educadores, investigadores, realizadores audiovisuales, quienes no solo tendrán la oportunidad de poder disfrutar de las demostraciones culturales, sino que también, podrán participar en las ponencias que se estarán desarrollando el sábado 4, donde se contara con la ponencia de la Junta Mayor Autónoma de Palabreros wayuu; a cargo del coordinador general; Guillermo Ojeda Jayariyu, la realizadora audiovisual; Elizabeth Pirela, quien estará compartiendo su experiencia como documentalista indígena, La Red de comunicaciones de la etnia wayuu; a cargo de David Hernández Palmar, entre otros destacados ponentes.

En el marco de este festival también se estará realizando el lanzamiento de la versión XI de los Juegos Deportivos Indígenas Wayuu a cargo del director del Instituto Departamental de Deporte de la Guajira; Jesu Cote Gómez y del coordinador de los deportes tradicionales; Joaquín Prince Jayariyu. Esta actividad desplegara por toda la comunidad de Meera del 4 al 9 de julio, ubicada en el municipio de Uribia.



El escenario del festival de la cultura wayuu ha sido un espacio oportuno para el reencuentro de los saberes milenarios de esta etnia, pero más allá de eso, también ha sido para muchos miembros de la etnia un espacio de encuentro con sus propias raíces, en vista de que nunca han estado sumergidos con elementos relacionados a su cultura.

Es importante que tengamos claro que no es suficiente para este evento que solo participemos como espectadores, es necesario hacer aportes para que pueda tomar más forma en su propósito centrar , así como las manos de una mujer atuukulu ( ceramista wayuu) cuando toma el barro y va creándole la figura a una wayuunkera ( muñeca de barro), pues así mismo es nuestro evento wayuu, necesita sentir nuestras manos, y que también participemos y aportemos para verla cada año como un espacio que se va agigantando en el fortalecimiento de la identidad wayuu.


La Ministra de Cultura de Colombia; Paula Marcela Moreno Zapata y la Junta de Palabreros Wayuu en la XXIV versión del Festival de la Cultura Wayuu.